El coloquio de las sirenas. Textos e imágenes en América colonial

09/10/2024 - 09:00

Actividad: El coloquio de las sirenas. Textos e imágenes en América Colonial
Organiza: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Grupo Interdisciplinario de Estudios Coloniales, (ITHA, UBA, FFyL)

Coorganiza: Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial
Fecha y horario: miércoles 09 de octubre de 2024, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 h
Lugar:  25 de mayo 221, 4° piso, CABA, Argentina

Inscripción (cupos limitados): enlace

 

 

Grabación en el canal You Tube del Instituto:

Primera parte:  https://youtu.be/5U057AZV4fw

Segunda parte: https://youtu.be/tEcqhicj4cI 

 

Presentación

Entre las múltiples viñetas que componen los Emblemas morales, publicado en Segovia en 1589, se distingue la figura de una sirena, apenas sumergida en las olas del mar, tañendo un violín; dicha figura se encuentra acompañada de un epígrafe que advierte sobre el peligro de ser seducido por el canto de una mujer, cuya belleza ―en realidad― esconde un monstruo. Emblema de la lujuria y las tentaciones mundanas, en América colonial al igual que en Europa abundaron las manifestaciones estéticas sobre sirenas, difundidas por artistas renacentistas y manieristas, que aparentemente tuvieron como fuente principal el Emblematum Libellus de Andrea Alciati, aparecido en 1531. Más allá de la referencia en algunas traducciones del texto bíblico, las sirenas ostentan su raigambre grecolatina: el canto XII de la Odisea registra su aparición literaria más antigua vinculada, muy probablemente, a los pájaros de rostro femenino con que los egipcios simbolizaban el espíritu de los difuntos. Pero, ya en el siglo IX, se metamorfosean en seres pisciformes con la difusión del Liber monstruorum, en el cual se describen como doncellas marinas poseedoras de una aleta caudal que ―pudorosamente― ocultan bajo el agua. Los mares americanos, por su parte, gozaron del impensado privilegio de contar con la datación precisa del primer avistaje de estas doncellas marinas en el continente: a escasos tres meses del arribo a nuestras tierras, el 9 de enero de 1493, Cristóbal Colón anotaba en su Diario que «vido tres sirenas, que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan».

Este Coloquio propone reflexionar sobre manifestaciones textuales e icónicas referidas a las sirenas en América colonial, considerando la conformación del mito, sus precedentes, transformaciones y proyección, así como las interacciones discursivas que permiten su reelaboración en el marco de nuevos horizontes de sentido.

 

Programa

09:00 | Apertura El mito de la sirena en los Andes | Ricardo González (ITHA, UBA, FFyL)

09:40 | Las sirenas como objeto de estudio científico (siglos XVII y XVIII) | Amparo Fontaine (CRH, EHESS, Francia; PUCV, Chile)

10:20 | Huellas medievales en las sirenas pisciformes del arte virreinal | Margarita Vila Da Vila (UMSA, Bolivia)

11:00 | Las sirenas en el imaginario artístico del Perú más allá del área de influencia del lago Titicaca | Sandra Negro (URP, Perú)
11:40 | La sirena en el mapamundi de la Nueva corónica y buen gobierno (ca. 1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala | Fernando Rodríguez Mansilla Hobart and William Smith Colleges, USA

 

Receso


15:00 | Las sirenas en el imaginario del Pacífico Austral: una mirada desde la historia | Rodrigo Moreno Jeria (UAI, Chile)
15:40 | Del Pincoy al pece Nicolao en la Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano (1674), del jesuita Diego de Rosales | Miguel Donoso Rodríguez (UANDES, Chile)

16:20 | Ultramarina y colonial: la sirena americana en la mirada de Jorge Ramos de Dios | Virginia Garreta (IAA-FADU-UBA, Argentina)

17:00 | Mares poblados de sirenas. Imágenes del peligro y lo desconocido en la cartografía moderna | Carolina Martínez (LICH, UNSAM, CONICET, Argentina)

17:40 | Hombres-peces en el Brasil. La construcción de la autoridad cosmográfica en el Islario de todas las islas del mundo de Alonso de Santa Cruz (c. 1542-1560) | Maria Juliana Gandini (EIDAES-CONICET, UNLu, Argentina)

18:20 | Entre sirenas y manatíes. La condición de «lo americano» en Para un bestiario de Indias (1968) de Alberto Salas | Silvia Tieffemberg (ITHA Payro, UBA FFyL, CONICET)

 

Actividad libre y gratuita

 

Programa completo