Postdoctor en Semiótica general y aplicada (Universidad de Genève). Doctor en Letras (Semiótica e Italianistica) por la Università di Roma I “La Sapienza”. Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en Psicolingüística, Semiótica y Epistemología en las Universidades de Trieste, Moscú, Tartú, Paris y Bologna. Es investigador del CONICET y Director del “Centro de Estudios Semióticos (CRS) “Ferruccio Rossi-Landi” dependiente del Istituto Italiano di Ricerca Sociale (IIRS). Es profesor titular regular de grado en Epistemología y metodología de la investigación en Artes y de Posgrado (Doctorado en Artes) de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. También se desempeña como profesor extraordinario de posgrado en Semiótica General en la Universidad Roma I “La Sapienza” y como profesor visitante en Semiótica Aplicada a las Literaturas Románicas Comparadas en la Universidad de Oxford. Se ha desempeñado como profesor de doctorado y posgrado en numerosas universidades nacionales y extranjeras. Dirigió el Departamento de Artes (FFyL. UBA) en el período 2020-2025.
Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y especializadas, así como presentaciones en eventos académicos (nacionales e internacionales) relacionados con epistemología, metodología de la Investigación en Artes, lingüística, literaturas comparadas y semiótica general y aplicada.
Autor y coautor de varios libros, entre ellos: Topiques/Bachtin (Paris 1985), Semiotica e teoria letteraria italiana contemporanea (Roma 1987); Ludwig Wittgenstein. Nuevas lecturas (UBA 1995, compilador); Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos de Semioepistemología (Paidós 1999); Entre el fuego y la rosa. Pensamiento social italiano en Argentina (1870- 1920) (Biblioteca Naciona,l 1999); Memoria e intercultura (Corregidor 2000, compilador); La palabra viva: Teoría verbal y discursiva de M. M. Bachtin (Paidós 2005); La anomalía argentina. De la tierra prometida a los laberintos de la frustración (Miño y Dávila 2006, en colaboración con Julio Godio); Ars poetica, Ars politica. Arte, política y crítica cultural. Argentina 1920- 1980 (Miño y Dávila 2007, compilador); De lo decible. Peirce, Gramsci, Wittgenstein (JB 2010). Es Director de Ad-Versus. Revista de Semiótica (desde 1990) y de la publicación Artes en Filo (desde 2021).