
Actividad: Coloquio Celebraciones: vida, muerte, fiesta en el mundo atlántico colonial
Organiza: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Grupo Interdisciplinario de Estudios Coloniales, (ITHA, UBA, FFyL)
Coorganiza: Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial
Fecha y horario: miércoles 12 de marzo de 2025, de 14:00 a 18:00 h
Lugar: 25 de mayo 221, 4° piso, CABA, Argentina
Inscripciones: formulario (cerrado)
Presentación
En 1646, ante la muerte del príncipe Baltasar Carlos, se publica en México un elogio fúnebre que describe detalladamente las honra srealizadas en ese país en memoria del joven príncipe, titulado Real mausoleo y funeral pompa que erigió el excelentísimo señor conde de Salvatierra y la Real Audiencia de esta ciudad de México. El texto que se detiene, en particular, en aquellos que integraron la procesión que acompañó el evento:
Adelante las cofradías de negros, mulatos esclavos e indios con sus estandartes; los niños del colegio de San Juan de Letrán; luego las cofradías de españoles, cada una con su guión y estandarte;los colegios diferenciándose en las becas azules y moradas;el hospital de San Hipólito;las órdenes religiosas, cada una principiaba con una cruz alta que portaba el subdiácono y terminaba con el preste y el diácono; luego seguía la clerecía, el cabildo, las parroquias, los tribunales y con ellos venía el protomedicato; el consulado; atrás la universidad; le seguía el cabildoconelrealestandartedelaciudadalhombrodesualférezyresguardado por los maceros reales; el oficial real más antiguo traía la corona real sobre una almohada, a sus lados le seguían los caballeros de las órdenes militares y los oficiales reales de acuerdo a su antigüedad […]
muestra con claridad el valor de la celebración en la sociedad colonial y el estrecho vínculo que, en la época, guardaba la metrópoli con sus colonias. El pasaje citado, además, permite vislumbrar la importancia performática asignada a la fiesta, verdadera pintura social que evidencia la fragmentación de una sociedad altamente jerarquizada, en la cuali nteractuaban comunidades étnicas junto a peninsulares y criollos.
Este Coloquio propone reflexionar sobre la fiesta en el mundo colonial atlántico como práctica social de facetas múltiples, sobre el carácter político de las celebraciones, sus protocolos y etiquetas, los espacios implicados y los elementos utilizados y construidos a tal fin como máscaras, pinturas, imágenes de bulto, arcos y altares. En última instancia, este encuentro propone pensar las celebraciones –y el inescindible binomio vida/muerte que las atraviesa–, en tanto espacio estratégico donde detectar los procesos de producción, reproducción y exteriorización de valores culturales que la sociedad colonial privilegiaba.
Programa
14:00 a 15:45 h
- «Blanco parece crudo»: participación festiva y representación racializada en Lisboa en el siglo XVII| Lisa Voigt (Yale University)
- Cultura festiva de cofradías de negros e indios en la Histórica relación del Reyno De Chile de Alonso de Ovalle (s. XVII)| Javiera Jaque (Virginia Tech)
- La celebración de la dieta de Nuremberg de 1524 y las Cartas de Cortés | Daniel Astorga (Universidad de La Serena)
16:15 a 18:00 h
- Trajes de oro y plata: danzantes en la fiesta de Corpus Christi en el Virreinato de Perú | Xena Fitzgerald (Tulane University)
- Ritualización de la muerte en las representaciones visuales de la conquista de América: entre la fascinación y la condena | Eric Salazar (Universidad de Talca)
- Devotos y Donantes. La Comedia de Nuestra Señorade Guadalupe y sus milagros de Fray Diego de Ocaña (1599-1605) | Silvia Tieffemberg (ITHA “Julio E. Payró”, FFyL, UBA)
Actividad libre y gratuita
